Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 4d ago
Lagt till six år sedan
Innehåll tillhandahållet av LA FABRICA DE LA CIENCIA. Allt poddinnehåll inklusive avsnitt, grafik och podcastbeskrivningar laddas upp och tillhandahålls direkt av LA FABRICA DE LA CIENCIA eller deras podcastplattformspartner. Om du tror att någon använder ditt upphovsrättsskyddade verk utan din tillåtelse kan du följa processen som beskrivs här https://sv.player.fm/legal.
Player FM - Podcast-app
Gå offline med appen Player FM !
Gå offline med appen Player FM !
Podcaster värda att lyssna på
SPONSRAD
T
Talkin‘ Politics & Religion Without Killin‘ Each Other


1 David French | Friends or Enemies? Overcoming Divides with Justice, Kindness, and Humility in a Polarized America 1:15:36
1:15:36
Spela Senare
Spela Senare
Listor
Gilla
Gillad1:15:36
In this episode, we welcome back David French, columnist for The New York Times , former constitutional attorney, and author of Divided We Fall . We discuss the current state of American democracy, the challenges of political division, and how we can engage in civil discourse despite deep ideological differences. David also shares a personal update on his family and reflects on the profound trials and growth that come with adversity. 📌 What We Discuss: ✔️ How David and his family navigated the challenges of a serious health crisis. ✔️ The rise of political polarization and the factors driving it. ✔️ Why distinguishing between “unwise, unethical, and unlawful” is crucial in analyzing political actions. ✔️ How consuming different perspectives (even opposing ones) helps in understanding political dynamics. ✔️ The role of Christian values in politics and how they are being redefined. ⏳ Episode Highlights 📍 [00:01:00] – David French’s background and his journey from litigation to journalism. 📍 [00:02:30] – Personal update: David shares his wife Nancy’s battle with cancer and their journey as a family. 📍 [00:06:00] – How to navigate personal trials while maintaining faith and resilience. 📍 [00:10:00] – The danger of political paranoia and the pitfalls of extreme polarization. 📍 [00:18:00] – The "friend-enemy" paradigm in American politics and its influence in Christian fundamentalism. 📍 [00:24:00] – Revisiting Divided We Fall : How America’s divisions have devolved since 2020. 📍 [00:40:00] – The categories and differences of unwise, unethical, and unlawful political actions. 📍 [00:55:00] – The balance between justice, kindness, and humility in political engagement. 📍 [01:00:00] – The After Party initiative: A Christian approach to politics focused on values rather than policy. 💬 Featured Quotes 🔹 "You don't know who you truly are until your values are tested." – David French 🔹 "If we focus on the relational, we can have better conversations even across deep differences." – Corey Nathan 🔹 "Justice, kindness, and humility—if you're missing one, you're doing it wrong." – David French 🔹 "The United States has a history of shifting without repenting. We just move on." – David French 📚 Resources Mentioned David French’s Writing: New York Times David’s Book: Divided We Fall The After Party Initiative – More Info Advisory Opinions Podcast (with Sarah Isgur & David French) – Listen Here 📣 Call to Action If you found this conversation insightful, please: ✅ Subscribe to Talkin' Politics & Religion Without Killin' Each Other on your favorite podcast platform. ✅ Leave a review on Apple Podcasts, Spotify, or wherever you listen: ratethispodcast.com/goodfaithpolitics ✅ Support the show on Patreon: patreon.com/politicsandreligion ✅ Watch the full conversation and subscribe on YouTube: youtube.com/@politicsandreligion 🔗 Connect With Us on Social Media @coreysnathan: Bluesky LinkedIn Instagram Threads Facebook Substack David French: 🔗 Twitter | BlueSky | New York Times Our Sponsors Meza Wealth Management: www.mezawealth.com Prolux Autogroup: www.proluxautogroup.com or www.granadahillsairporttransportation.com Let’s keep talking politics and religion—with gentleness and respect. 🎙️💡…
La Fábrica de la Ciencia (LFDLC)
Markera alla som (o)spelade ...
Manage series 2512569
Innehåll tillhandahållet av LA FABRICA DE LA CIENCIA. Allt poddinnehåll inklusive avsnitt, grafik och podcastbeskrivningar laddas upp och tillhandahålls direkt av LA FABRICA DE LA CIENCIA eller deras podcastplattformspartner. Om du tror att någon använder ditt upphovsrättsskyddade verk utan din tillåtelse kan du följa processen som beskrivs här https://sv.player.fm/legal.
Programa de divulgación científica dirigido y presentado por Jorge Onsulve. Los contenidos está relacionados con el mundo de la Ciencia en general. Charlie Duke, Pedro Duque, Carlos González, Jorge Pla, entre otros forman parte del elenco de invitados colaboradores de este programa. Para más información: www.lafabricadelaciencia.com
…
continue reading
199 episoder
Markera alla som (o)spelade ...
Manage series 2512569
Innehåll tillhandahållet av LA FABRICA DE LA CIENCIA. Allt poddinnehåll inklusive avsnitt, grafik och podcastbeskrivningar laddas upp och tillhandahålls direkt av LA FABRICA DE LA CIENCIA eller deras podcastplattformspartner. Om du tror att någon använder ditt upphovsrättsskyddade verk utan din tillåtelse kan du följa processen som beskrivs här https://sv.player.fm/legal.
Programa de divulgación científica dirigido y presentado por Jorge Onsulve. Los contenidos está relacionados con el mundo de la Ciencia en general. Charlie Duke, Pedro Duque, Carlos González, Jorge Pla, entre otros forman parte del elenco de invitados colaboradores de este programa. Para más información: www.lafabricadelaciencia.com
…
continue reading
199 episoder
כל הפרקים
×
1 Descripción de La Tumba de Tutmosis II y el proyecto Medjehu. Gersande Eschenbrenner 642. LFDLC 52:21
52:21
Spela Senare
Spela Senare
Listor
Gilla
Gillad52:21
Hoy visitaremos la recientemente descubierta tumba de Tutmosis II de la mano de Gersande Eschenbrenner miembro del equipo que ha participado en este gran descubrimiento y directora del proyecto Medjehu. A parte de hablarnos de esta tumba, uno de los momentos más interesantes de la entrevista ha sido cuando nos ha dicho que el famoso objeto de alabastro que aparece en todos los medios no se ha descubierto dentro de la tumba. Pero el colofón ha sido cuando le he preguntado sobre la posible II tumba de este monarca y la respuesta ha sido interesante. La experta en maderas del Antiguo Egipto, la Egiptóloga Gersande Eschenbrenner Diemer para hablarnos de los trabajos e investigaciones que se están realizando sobre objetos del Antiguo Egipto como ataúdes, figurillas, maquetas, barcas, etc. todos de madera. Las fotos que aparecen en este vídeo son extraídas de la web https://www.medjehuproject.com/ Os animo a que la visitéis porque es muy interesante todo lo que están haciendo. Aunque Gersande es francesa, hay que decir que habla perfectamente en castellano. Os comparto la web del proyecto Medjehu para que podáis consultar todo lo que están haciendo. https://www.medjehuproject.com/ Os dejo el CV de Gersande. Egiptóloga, Responsable de anatomía/identificación de la madera. Marie Sklodowska-Curie Research Fellow en University College London (2016-2018) e investigadora postdoctoral en la Universidad de Jaén (2019-2021), la Dra. Gersande Eschenbrenner Diemer está desarrollando actualmente el proyecto de investigación WASET ( Wood as Social and Economic Tracer in Thebes , Egypt Middle Kingdom-Second Intermediate Period (ca. 2050-1550 BC) en el marco de una beca de investigación Maria Zambrano en la Universidad de Alcalá de Henares. También es investigadora asociada en el laboratorio ArScAN (CNRS-UMR 7041). Está especializada en madera del Antiguo Egipto, particularmente en los contextos de sus redes económicas, artísticas y sociales asociadas, temas sobre los que ha publicado extensamente. Combinando conocimientos de egiptología y arqueobotánica, colabora como especialista en madera en varias misiones arqueológicas internacionales en Egipto: Qubbet el-Hawa (Proyecto Qubbet el-Hawa, Universidad de Jaén), Elephantine (Instituto Suizo de El Cairo) y Deir el-Medina (IFAO), donde dirige un equipo de investigadores en el estudio del mobiliario de madera, y también es miembro de la expedición a la Necrópolis Real de los Wadis Occidentales (New Kingdom Research Foundation y Universidad de Cambridge). Ha sido investigadora principal de dos proyectos (2016-2019) financiados por la Comisión Europea y el Instituto Francés de Arqueología Oriental (Percea Bois 2018-2019). En el marco de una colaboración desarrollada por varios socios científicos internacionales (Museo Egizio, Turín, Fitzwilliam Museum, Cambridge, University College of London, Universidad de Pisa), actualmente lidera el proyecto de investigación EBENES ( Etude des Bois Egyptiens: Nature, Emplois, Sauvegarde ) en el Instituto Francés de Arqueología Oriental de El Cairo (IFAO) que se dedica al estudio y conservación del patrimonio de madera de Egipto desde la antigüedad hasta el periodo islámico. También es miembro del proyecto MORTEXVAR dirigido por C. Gracia Zamacona (Universidad de Alcalá de Henares) y miembro de la Red RIIPOA (www.riipoa.com) como coordinadora del eje dedicado a la Materialidad. También codirige el programa colectivo D e l'arbre à l'ouvrage en el laboratorio ArScAn del CNRS (UMR 7041). Como directora del Proyecto Medjehu , Gersande organiza las distintas misiones que se llevan a cabo sobre el terreno y en las colecciones del museo. Junto con otros miembros del equipo y colaboradores, coordina proyectos de investigación basados en los diferentes objetivos del Proyecto Medjehu, desde el estudio de los objetos hasta su publicación. Gersande también es responsable del aspecto arqueométrico del proyecto y, más concretamente, del desarrollo de una metodología para el análisis anatómico de la madera. En este contexto, organiza sesiones de formación sobre el análisis anatómico de la madera con el fin de formar a los colaboradores del proyecto Medjehu y garantizar el correcto desarrollo de este eje de investigación en Egipto. https://www.medjehuproject.com/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Canibalismo estelar. La Nova de la Corona Boreal. Diego López Cámara UNAM. 641. LFDLC (FANS) - Episodio exclusivo para mecenas 44:26
44:26
Spela Senare
Spela Senare
Listor
Gilla
Gillad44:26
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy nos acompaña el astrofísico Diego López Cámara del Instituto de ciencias nucleares de la UNAM: para hablarnos del caso de la Nova de la Corono Boreal que está a punto de ser visible desde la Tierra, en exclusiva para los Fans de la Fábrica El término "nova" se refiere a una explosión estelar cataclísmica que ocurre en un sistema binario, donde una estrella enana blanca atrae y acumula materia de su estrella compañera. Aquí tienes algunos puntos clave sobre las novas: ¿Qué son?: Una nova es un fenómeno astronómico que se caracteriza por un aumento repentino y espectacular del brillo de una estrella. Este aumento de brillo puede ser de miles a millones de veces, lo que hace que la estrella sea visible a simple vista durante un período de tiempo que puede variar desde unos pocos días hasta varios meses. ¿Cómo ocurren?: Las novas ocurren en sistemas estelares binarios, donde una estrella enana blanca orbita cerca de otra estrella, generalmente una estrella de la secuencia principal o una gigante roja. La enana blanca, debido a su fuerte gravedad, atrae y acumula materia de su compañera, principalmente hidrógeno. Cuando la capa de hidrógeno acumulada en la superficie de la enana blanca alcanza una masa crítica, se produce una explosión termonuclear, lo que resulta en la nova. Tipos de novas: Existen diferentes tipos de novas, clasificadas según su brillo, velocidad de aumento y disminución de brillo, y otros factores. Algunos ejemplos incluyen novas clásicas, novas recurrentes y novas enanas. Importancia: Las novas son importantes para el estudio de la evolución estelar y la nucleosíntesis, ya que expulsan al espacio elementos químicos pesados que se formaron durante la explosión. También son útiles para determinar distancias en el universo y para estudiar la estructura y dinámica de los sistemas binarios. En resumen, una nova es una explosión estelar impresionante que ocurre en sistemas binarios, liberando una gran cantidad de energía y materia al espacio. Diego López Cámara Ramírez es un astrofísico mexicano reconocido por sus investigaciones sobre la formación y muerte de estrellas. Aquí tienes algunos puntos clave sobre él. Su trabajo se centra en el estudio de la astrofísica, especialmente en la formación y muerte de estrellas. Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas internacionales de prestigio. Es investigador en el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También se ha incorporado como investigador en el departamento de Física de Plasmas e Interacción de Radiación con Materia del ICN (Instituto de Ciencias Nucleares). Ha recibido diversos galardones, como el Aspen Institute Italia Award 2022. Es investigador nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Su trabajo ha contribuido significativamente al conocimiento sobre la evolución estelar. Sus publicaciones científicas han sido citadas en numerosas ocasiones por otros investigadores. Puedes encontrar más información sobre él en los siguientes enlaces: Instituto de Astronomía de la UNAM: Dr. Diego Lopez Camara Ramirez - Instituto de Astronomía - UNAM Instituto de ciencias nucleares de la UNAM: Diego López Cámara Ramírez, un explorador del nacimiento y muerte de estrellas Google scholar: Diego López-Cámara - Google Scholar Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 ¿Cómo vivían los mineros en el Antiguo Egipto? Arqueología en el complejo minero Sikait. Joan Oller 640. LFDLC 34:28
34:28
Spela Senare
Spela Senare
Listor
Gilla
Gillad34:28
Hoy hablaremos con Joan Oller sobre el yacimiento de minero de Sikait en Egipto. El profesor Joan Oller Guzmán es Arqueólogo de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), conocido por su trabajo en el proyecto Sikait, que investiga el complejo minero de esmeraldas Sikait, también conocido como Sikit, es un yacimiento arqueológico situado en el desierto Oriental de Egipto. Este lugar es famoso por ser parte del complejo minero de esmeraldas del Mons Smaragdus, una región conocida por la extracción de estas piedras preciosas en la época romana. Aspectos destacados de Sikait: Ubicación: Se encuentra al norte del valle de Wadi el-Gamal, dentro del Parque Nacional de Wadi el-Gamal-Hamata, en la gobernación del Mar Rojo, Egipto. Está aproximadamente a 45 kilómetros al oeste de la costa del Mar Rojo. Importancia histórica: Fue un importante centro de extracción de esmeraldas durante el Imperio Romano, conocido como Smaragdos. Es el asentamiento minero de esmeraldas más conocido por su tamaño y por los santuarios rupestres que allí se construyeron. Investigación arqueológica: El "Sikait Project", liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona, tiene como objetivo profundizar en el conocimiento del poblamiento de la región de Mons Smaragdus en época romana. Las investigaciones buscan comprender cómo funcionaba el proceso de extracción y comercialización de las esmeraldas en el mundo antiguo. Mons Smaragdus: Esta región del desierto Arábigo era la única zona del Imperio Romano de donde se podían obtener esmeraldas. En resumen, Sikait es un sitio arqueológico de gran valor histórico que ofrece información crucial sobre la minería de esmeraldas en la antigüedad y el funcionamiento de la economía romana. La imagen ha sido subida desde la web https://sikaitproject.wordpress.com/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Las Reinas de las Pirámides. Mujeres de la Realeza en la IV dinastía. Naty Sánchez (1ª Parte). 639. LFDLC Especial FANS. - Episodio exclusivo para mecenas 33:45
33:45
Spela Senare
Spela Senare
Listor
Gilla
Gillad33:45
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy tendremos en est4e especial para fans a Naty Sánchez para hablar de la reinas de la IV dinastía, la era de las pirámides. La IV dinastía del Antiguo Egipto es una de las más fascinantes, conocida por la construcción de las grandes pirámides de Guiza. Sin embargo, más allá de los faraones, las reinas de esta dinastía desempeñaron roles cruciales, aunque a menudo eclipsados por la historia. Aquí te presento algunas de las más destacadas: Figuras clave: Hetepheres I: Madre de Keops (Jufu). Su tumba, descubierta intacta, reveló un ajuar funerario de gran riqueza, proporcionando información valiosa sobre la vida de la realeza. Su influencia fue significativa, y su posición como reina madre le otorgó un gran poder. Meresankh III: Su tumba, con decoraciones bien conservadas, ofrece un testimonio importante de la vida y el arte de la época. Su mastaba en Guiza es notable por sus relieves detallados. Khentkaus I: Su monumento en Guiza ha sido objeto de debate, llegando a ser considerado como "la cuarta pirámide de Guiza". Su papel y estatus exactos aún son objeto de investigación, pero su importancia es innegable. Khamerernebty I y II: Estas reinas, que posiblemente fueron madre e hija, fueron esposas de Kefrén y Micerino respectivamente. Sus monumentos en Guiza nos permiten conocer más de la vida de las reinas de esta dinastía. Aspectos destacados: Estas mujeres no solo fueron esposas y madres, sino que también ejercieron poder político y religioso. Sus tumbas y monumentos funerarios son testimonios de su estatus y riqueza. La investigación arqueológica continúa revelando nuevos detalles sobre sus vidas y roles en la corte faraónica. Para profundizar en este tema, te recomiendo consultar: El libro "Reinas de las pirámides" de la Editorial Dilema. Artículos en sitios web especializados en egiptología, como Amigos de la Egiptología. El canal de Youtube "Academia Idearte" de Naty sanchez Ortega. Espero que esta información sea de tu interé Naty Sánchez Ortega es una divulgadora de humanidades española conocida por sus charlas y conferencias sobre arte, historia, filosofía, mitología y egiptología. Aquí hay algunos puntos clave sobre ella: Especialización: Egiptología, con un enfoque particular en las reinas de las pirámides. Historia del arte. Filosofía. Mitología. Divulgación: Ofrece conferencias y charlas en diversos espacios, incluyendo museos y asociaciones. Tiene un canal de YouTube llamado "Academia Idearte" donde comparte sus conocimientos. Temas recurrentes: La mujer en la historia, especialmente en el antiguo Egipto. El amor en el arte. Grandes figuras de la historia del arte, como Miguel Ángel. Puedes encontrar más información sobre ella y sus trabajos en los siguientes enlaces: Canal de YouTube "Academia Idearte": https://www.youtube.com/channel/UCyVk7cs611PrkVxo0zFynEw Información sobre su conferencia "Reinas de las Pirámides": https://egiptologia.com/contact/naty-sanchez/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 La Tumba de las sorpresas. TT318 de Amenmose. Andrea Zingarelli. 638. LFDLC 33:43
33:43
Spela Senare
Spela Senare
Listor
Gilla
Gillad33:43
Hoy nos visita Andrea Zingarelli. Directora dela misión de la tumba de Amenmose. TT318 es la designación de la tumba de Amenmose, un artesano que trabajó en el templo de Amón en Karnak durante el Imperio Nuevo de Egipto. La tumba se encuentra en Sheikh Abd el-Qurna, una necrópolis en la orilla oeste de Luxor, Egipto. Ubicación: Sheikh Abd el-Qurna, Luxor, Egipto. Propietario: Amenmose, un artesano que trabajó en el templo de Amón en Karnak. Período: Imperio Nuevo de Egipto. Importancia: La tumba proporciona información valiosa sobre la vida cotidiana, las creencias religiosas y las prácticas funerarias del período. Proyecto Amenmose: Hay un proyecto en curso dedicado a la conservación y el estudio de la tumba. Hallazgos recientes: En 2023, se descubrió la entrada original de la tumba. Información adicional: La tumba de Amenmose (TT318) es un testimonio invaluable del período del Imperio Nuevo en Egipto. Sus relieves y objetos ofrecen información sobre la vida cotidiana, las creencias religiosas y las prácticas funerarias de la época, contribuyendo al conocimiento de la cultura egipcia antigua. El Proyecto Amenmose se propone la conservación y estudio de la tumba de Amenmose (TT 318) localizada en Sheikh Abd el-Qurna, Luxor, Egipto. En la pagina de la Universidad Nacional de Tucuman, puedes encontrar informacion sobre las campañas arqueologicas que se desarrollan en la tumba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 La Tumba de Tutmosis II y el proyecto Medjehu. Gersande Eschenbrenner 637. LFDLC - Episodio exclusivo para mecenas 52:23
52:23
Spela Senare
Spela Senare
Listor
Gilla
Gillad52:23
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy visitaremos la recientemente descubierta tumba de Tutmosis II de la mano de Gersande Eschenbrenner miembro del equipo que ha participado en este gran descubrimiento y directora del proyecto Medjehu. A parte de hablarnos de esta tumba, uno de los momentos más interesantes de la entrevista ha sido cuando nos ha dicho que el famoso objeto de alabastro que aparece en todos los medios no se ha descubierto dentro de la tumba. Pero el colofón ha sido cuando le he preguntado sobre la posible II tumba de este monarca y la respuesta ha sido interesante. La experta en maderas del Antiguo Egipto, la Egiptóloga Gersande Eschenbrenner Diemer para hablarnos de los trabajos e investigaciones que se están realizando sobre objetos del Antiguo Egipto como ataúdes, figurillas, maquetas, barcas, etc. todos de madera. Las fotos que aparecen en este vídeo son extraídas de la web https://www.medjehuproject.com/ Os animo a que la visitéis porque es muy interesante todo lo que están haciendo. Aunque Gersande es francesa, hay que decir que habla perfectamente en castellano. Os comparto la web del proyecto Medjehu para que podáis consultar todo lo que están haciendo. https://www.medjehuproject.com/ Os dejo el CV de Gersande. Egiptóloga, Responsable de anatomía/identificación de la madera. Marie Sklodowska-Curie Research Fellow en University College London (2016-2018) e investigadora postdoctoral en la Universidad de Jaén (2019-2021), la Dra. Gersande Eschenbrenner Diemer está desarrollando actualmente el proyecto de investigación WASET ( Wood as Social and Economic Tracer in Thebes , Egypt Middle Kingdom-Second Intermediate Period (ca. 2050-1550 BC) en el marco de una beca de investigación Maria Zambrano en la Universidad de Alcalá de Henares. También es investigadora asociada en el laboratorio ArScAN (CNRS-UMR 7041). Está especializada en madera del Antiguo Egipto, particularmente en los contextos de sus redes económicas, artísticas y sociales asociadas, temas sobre los que ha publicado extensamente. Combinando conocimientos de egiptología y arqueobotánica, colabora como especialista en madera en varias misiones arqueológicas internacionales en Egipto: Qubbet el-Hawa (Proyecto Qubbet el-Hawa, Universidad de Jaén), Elephantine (Instituto Suizo de El Cairo) y Deir el-Medina (IFAO), donde dirige un equipo de investigadores en el estudio del mobiliario de madera, y también es miembro de la expedición a la Necrópolis Real de los Wadis Occidentales (New Kingdom Research Foundation y Universidad de Cambridge). Ha sido investigadora principal de dos proyectos (2016-2019) financiados por la Comisión Europea y el Instituto Francés de Arqueología Oriental (Percea Bois 2018-2019). En el marco de una colaboración desarrollada por varios socios científicos internacionales (Museo Egizio, Turín, Fitzwilliam Museum, Cambridge, University College of London, Universidad de Pisa), actualmente lidera el proyecto de investigación EBENES ( Etude des Bois Egyptiens: Nature, Emplois, Sauvegarde ) en el Instituto Francés de Arqueología Oriental de El Cairo (IFAO) que se dedica al estudio y conservación del patrimonio de madera de Egipto desde la antigüedad hasta el periodo islámico. También es miembro del proyecto MORTEXVAR dirigido por C. Gracia Zamacona (Universidad de Alcalá de Henares) y miembro de la Red RIIPOA (www.riipoa.com) como coordinadora del eje dedicado a la Materialidad. También codirige el programa colectivo D e l'arbre à l'ouvrage en el laboratorio ArScAn del CNRS (UMR 7041). Como directora del Proyecto Medjehu , Gersande organiza las distintas misiones que se llevan a cabo sobre el terreno y en las colecciones del museo. Junto con otros miembros del equipo y colaboradores, coordina proyectos de investigación basados en los diferentes objetivos del Proyecto Medjehu, desde el estudio de los objetos hasta su publicación. Gersande también es responsable del aspecto arqueométrico del proyecto y, más concretamente, del desarrollo de una metodología para el análisis anatómico de la madera. En este contexto, organiza sesiones de formación sobre el análisis anatómico de la madera con el fin de formar a los colaboradores del proyecto Medjehu y garantizar el correcto desarrollo de este eje de investigación en Egipto. https://www.medjehuproject.com/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Paleolítico, Egipto, Templarios, III Reich y la Guerra de los 6 Días. El Cuchillo Mágico. 636. LFDLC 11:54
11:54
Spela Senare
Spela Senare
Listor
Gilla
Gillad11:54
En este resumen de la Historia de la Humanidad, nos acompañará un chuchillo de obsidiana que será protagonista de algunos de los episodios históricos . Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

1 La ESA se prepara para la posible colisión del asteroide 2024 YR4. J. Luis Cano ESA. 635.LFDLC 15:07
15:07
Spela Senare
Spela Senare
Listor
Gilla
Gillad15:07
Hoy nos visita Juan Luis Cano, Coordinador de la oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea para hablarnos de las últimas noticias sobre el asteroide 2024 YR4 que, según los pronósticos, podría impactar contra la Tierra en el 2032 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 La ONU activa la defensa planetaria por posible impacto de asteroide. J.M Madiedo. IAA 634. LFDLC 19:21
19:21
Spela Senare
Spela Senare
Listor
Gilla
Gillad19:21
Hoy nos hacemos eco en la Fábrica de una noticia inquietante de un asteroide, el 2024 YR4 que podría impactar contra la Tierra en el 2032 y que podría devastar una superficie de unos 2000m2. Nuestro experto José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía nos va a informar sobre este tema. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Egipto. Tecnologías de vanguardia aplicadas a la arqueología en Saqqara. Sergio Alarcón. 633. LFDLC 40:17
40:17
Spela Senare
Spela Senare
Listor
Gilla
Gillad40:17
Hoy contamos con la presencia de Sergio Alarcón para que nos explique las tecnologías de vanguardia que están aplicando en el ámbito de la arqueología en Saqqara, Egipto. No os perdáis el final porque es asombroso. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 De la Tierra a la Luna. Experiencia de una aspirante a astronauta. Giovanna Ramírez. 632. LFDLC 38:07
38:07
Spela Senare
Spela Senare
Listor
Gilla
Gillad38:07
Hoy en la Fábrica compartiremos una experiencia maravillosa con la aspirante para astronauta colombiana Giovanna Ramírez. Con ella hemos hablado de su infancia, de las pruebas tanto físicas como psicológicas, de su futuro y otras cosas muy interesantes de lo que tendría que hacer una persona para aspirar a ser astronauta. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 El ADN. Desvelando Misterios Genéticos. Juan Antonio Rodríguez-Feo INTCF. 631. LFDLC 41:28
41:28
Spela Senare
Spela Senare
Listor
Gilla
Gillad41:28
Hoy hemos analizado el ADN y el mundo de las células gracias a la colaboración de Juan Antonio Rodríguez-Feo Científico Forense del INTCF (Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses) El ADN (Ácido Desoxirribonucleico) es una molécula fundamental para la vida, ya que contiene las instrucciones genéticas necesarias para el desarrollo, funcionamiento y reproducción de todos los seres vivos. A menudo se le compara con un manual de instrucciones, ya que guarda toda la información sobre cómo construir y mantener un organismo. Estructura del ADN: Doble hélice: La forma más característica del ADN es la de una escalera de caracol, donde dos cadenas de nucleótidos se enrollan una alrededor de la otra. Nucleótidos: Son las unidades básicas que componen el ADN. Cada nucleótido está formado por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y una base nitrogenada. Bases nitrogenadas: Existen cuatro tipos de bases nitrogenadas en el ADN: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). Estas bases se emparejan siempre de la misma manera: A con T y G con C. Función del ADN: Almacenamiento de información genética: El orden específico de las bases nitrogenadas en el ADN forma el código genético, que determina las características de un organismo. Transmisión hereditaria: El ADN se replica y se transmite de padres a hijos, asegurando así la continuidad de la vida y la transmisión de rasgos hereditarios. Síntesis de proteínas: La información contenida en el ADN se utiliza para sintetizar proteínas, que son las moléculas que realizan la mayor parte de las funciones en las células. Importancia del ADN: Medicina: El estudio del ADN ha revolucionado la medicina, permitiendo el diagnóstico de enfermedades genéticas, el desarrollo de nuevos tratamientos y la medicina personalizada. Biotecnología: El ADN se utiliza en diversas aplicaciones biotecnológicas, como la producción de alimentos transgénicos, la terapia génica y la investigación forense. Evolución: El análisis del ADN ha permitido comprender los procesos evolutivos y las relaciones entre diferentes especies. En resumen: El ADN es una molécula esencial para la vida, ya que contiene la información genética que define a cada organismo. Su estructura de doble hélice y su capacidad para replicarse y transmitir información son fundamentales para la herencia y la evolución. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Papiros egipcios y los primeros cristianos coptos . Sofía Torallas U. Princeton. 630. LFDLC 36:17
36:17
Spela Senare
Spela Senare
Listor
Gilla
Gillad36:17
Hoy en la Fábrica hemos hablado con la Prof. Sofía Torallas sobre el mundo de los papiros, y en especial, en su uso para los textos tanto mágicos como religiosos en la época grecoromana egipcia pero haciendo especial mención los cristianos coptos de los primeros siglos del cristianismo. Sofía Torallas Tovar es Profesora de Investigación en el Institute of Advanced Study, Princeton New Jersey desde 2024. Fue catedrática de los departamentos de Clásicas y Lenguas y Civilizaciones del Cercano Oriente en la Universidad de Chicago de 2014-2024. Se doctoró en Clásicas en la Universidad Complutense de Madrid y trabajó en el CCHS, CSIC de 2006 hasta 2014. Su investigación gira en torno al Egipto de época grecorromana, a los documentos escritos en papiro, a su situación lingüística y al primer desarrollo cristiano. Tiene especial interés en cuestiones de contacto e interferencia lingüística y el griego de Egipto. Es conservadora de la colección de papiros de la Abadía de Montserrat. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…

1 Alejandría, la ruta de la Seda y los Reyes Magos (Especial Navidad). Eva Tobalina.629.LFDLC 26:05
26:05
Spela Senare
Spela Senare
Listor
Gilla
Gillad26:05
Hoy hemos hablado con Eva Tobalina de la Ruta de la Seda, de la importancia de la ciudad de Alejandría como uno de los puertos principales de Oriente a Europa y...de los ¡Reyes Magos! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

1 Arqueología y restauración en una tumba egipcia. Tt49 NEFERHOTEP. ERNESTO GRAF. 628. LFDLC 40:08
40:08
Spela Senare
Spela Senare
Listor
Gilla
Gillad40:08
Hoy vamos a adentrarnos en una tumba egipcia para conocer los trabajos arqueológicos, restauración y conservación. Y lo vamos a hacer de la mano de nuestro amigo y colaborador Ernesto Graf que ha trabajado varios años como epigrafista en la tumba de Neferhotep, la TT49. Primero conoceremos los contextos geográficos e históricos, sobre el propietario de la tumba, de la historia del descubrimiento y de los trabajos realizados en los últimos años de restauración y conservación de esta tumba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals…
Välkommen till Player FM
Player FM scannar webben för högkvalitativa podcasts för dig att njuta av nu direkt. Den är den bästa podcast-appen och den fungerar med Android, Iphone och webben. Bli medlem för att synka prenumerationer mellan enheter.